A BRECHA SALARIAL ENTRE HOMES E MULLERES SITÚASE NO 24%, A MÁIS ALTA DOS ÚLTIMOS ANOS.
"La devaluación salarial sufrida en los últimos años en España se ha
acentuado todavía más en el caso de las mujeres, según denuncia UGT en un informe presentado hoy en Madrid.
De los casi dos millones de trabajadores que cobran como máximo 645 euros brutos mensuales, un 67% son mujeres. Lejos de reducirse, la brecha salarial entre hombres y mujeres parece haberse estancado y se sitúa ya en el 24%, la más alta de los últimos seis años.
El sindicato afirma que mientras la mayor parte de los
países de la Unión Europea están reduciendo la brecha, en España ocurre
justo lo contrario.
La distancia entre las
remuneraciones que perciben hombres y mujeres se hace aún mayor en
sectores muy feminizados y con salarios muy bajos. Así, en el caso de
las trabajadoras no cualificadas la brecha se agranda hasta el 30%. Pero
la discriminación también se produce en sectores en los que se
encuadran las actividades profesionales, científicas y técnicas. Las
288.600 mujeres que trabajan en estos campos cobran 9.416,91 euros anuales de media menos que sus compañeros varones.
Para UGT la alta concentración de mujeres con salarios bajos o muy bajos y la escasa presencia de
mujeres en los tramos de retribuciones salariales más altas" explica que
la brecha en España sea tan elevada.
Aunque en el último año la
brecha sólo se ha incrementado un 0,7 %, desde que comenzó la crisis en
nuestro país en 2008 lo ha hecho más de un 2%. Conviene recordar que los
datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial con los que se ha elaborado este informe corresponden a 2013 y fueron publicados el año pasado.
Seis mil euros menos al año de media
Así,
mientras el salario medio anual de los hombres fue de 25.675,17 euros,
el de las mujeres fue de 19.514,58 euros, es decir, 6.160,91 euros menos
al año de media.
Para UGT, estos datos demuestran que "la
legislación actual es insuficiente para corregir la discriminación que
soportan las mujeres. No sólo no disminuye, que ya estaríamos ante una
situación lamentable, sino que además se incrementa".
Por regiones, sólo cuatro de las diecisiete Comunidades Autónomas,
no se ofrecen datos para las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla,
tienen brechas salariales inferiores a la media nacional. Canarias con
un 14,79 %, Baleares, 15,88 %, Madrid 21,44 % y Galicia 23,37 %, son las
comunidades con menor porcentaje de brecha.
Además, la brecha
salarial aumenta a medida que lo hace la edad de las trabajadoras, y no
deja de crecer desde los 30 hasta la edad de jubilación, lo que, según
el sindicato, tendrá consecuencias en las pensiones del futuro. Esto se
debe principalmente, en opinión de Almudeña Fontecha, responsable de
igualdad del sindicato a que las mujeres continúan encargándose "de las
responsabilidades familiares" y a que tanto la maternidad como "la
potencial maternidad" siguen siendo condicionantes para encontrar
empleo.
Por eso, desde la Secretaría de Igualdad de UGT piden que
se "propicien medidas fiscales y económicas para que las
responsabilidades familiares sean compartidas por todos los miembros de
la unidad familiar".
El Mundo
Isabel Munera
19 de febreiro do 2016
Comentarios